En el vasto mundo de la construcción, cada gran proyecto comienza con un paso fundamental: la cimentación. Pimosa, una empresa con más de 40 años de experiencia en el sector, se ha posicionado como un referente en la creación de bases sólidas y seguras para algunas de las estructuras más imponentes del país. Su misión no solo es construir, sino ser un artífice de legados duraderos, gracias a su inquebrantable pasión por la excelencia e innovación.
Cimentaciones profundas: ¿Qué Son y cuándo se utilizan?
Las cimentaciones profundas son un tipo de solución estructural que se emplea cuando las capas superficiales del suelo no tienen la capacidad de soportar el peso de una construcción. Su función principal es transferir la carga de un edificio, puente o cualquier otra estructura hacia capas de suelo más firmes y resistentes que se encuentran a mayor profundidad.
Estas cimentaciones se utilizan en proyectos de gran envergadura, especialmente cuando se trabaja en:
Terrenos blandos o con poca resistencia: Como suelos arcillosos o arenosos que podrían causar hundimientos.
Proyectos de gran tamaño: Edificios de muchos pisos, puentes, viaductos o grandes complejos industriales.
Proximidad a cuerpos de agua: Obras cercanas a ríos o zonas costeras donde el subsuelo es inestable.
Los elementos más comunes de una cimentación profunda son las pilas, los pilotes y los micropilotes, que se perforan en el subsuelo para alcanzar un nivel seguro.
Pilas: Son elementos de cimentación de gran diámetro (generalmente de 80 cm a más de 2 metros). Se construyen “in situ”, es decir, se excava un pozo de gran diámetro y luego se rellena con concreto armado. Son ideales para soportar cargas extremadamente elevadas, como las de puentes, viaductos o edificios muy altos.
Pilotes: Tienen un diámetro mucho menor que las pilas (entre 25 cm y 60 cm). Pueden ser prefabricados o construidos en el lugar. Transfieren la carga a estratos más resistentes del suelo, ya sea a través de la fricción lateral con el terreno o por la resistencia de la punta. Son la solución más común para cimentar edificaciones residenciales o comerciales de mediana envergadura.
Micropilotes: Son elementos de cimentación de muy bajo diámetro (menos de 30 cm). Se usan en proyectos donde el acceso es limitado, o para reforzar cimentaciones existentes. Son versátiles, se pueden instalar en ángulos inclinados y son ideales para trabajar en espacios reducidos o urbanos, donde la maquinaria pesada no puede entrar.
Soluciones en cimentación de Pimosa
Pimosa se ha especializado en el desarrollo de soluciones óptimas para la construcción de pilas, pilotes y micropilotes, asegurando que cada proyecto descanse sobre una base firme. Su enfoque en la innovación y la excelencia, respaldado por una certificación de calidad ISO 9001, garantiza que las cimentaciones que construyen no solo cumplen con los más altos estándares de seguridad, sino que también se adaptan a las necesidades específicas de cada obra. La vasta experiencia de Pimosa como constructora le ha permitido participar en obras emblemáticas a lo largo de su historia. Esto demuestra su capacidad para enfrentar y resolver los desafíos de cimentación más complejos, consolidándose como un líder en la creación de estructuras con bases duraderas y seguras.
En la industria de la construcción, donde la seguridad es un pilar fundamental, empresas como TG3 Consultores están redefiniendo la forma en que se capacita al personal. Con más de 35 años de experiencia, TG3 se ha consolidado como un referente en la gestión de seguridad, higiene y medio ambiente en proyectos de construcción, no solo en México, sino en Panamá y Argentina. Su enfoque en la prevención de accidentes como una herramienta de productividad los ha llevado a integrar tecnologías de vanguardia para ofrecer soluciones de alto impacto.
La Realidad Virtual: El Futuro de la Capacitación en Obra
TG3 Consultores ha adoptado una de las herramientas más innovadoras del sector: la capacitación con realidad virtual (RV). Esta tecnología permite a los trabajadores sumergirse en entornos controlados y simulaciones realistas para enfrentar situaciones de riesgo sin exponerse a peligros reales.
Beneficios Clave de la Capacitación con RV:
Familiarización con Riesgos: La realidad virtual prepara a los aprendices para situaciones de estrés, permitiéndoles cometer errores y aprender de ellos sin consecuencias. Esto ayuda a prevenir el bloqueo psicológico en un evento real.
Aprendizaje Inmersivo: A diferencia de las capacitaciones tradicionales, la RV genera un entorno dinámico que promueve una mayor retención de la información. El trabajador se siente parte de la simulación, lo que mejora su atención y el nivel de comprensión.
Prácticas Repetibles y Seguras: Los escenarios de alto riesgo, como trabajos en altura, inspecciones de pasarelas o el uso de maquinaria, pueden ser practicados una y otra vez hasta que el personal domine los protocolos correctos, todo de manera segura y sin interrumpir las operaciones de la obra.
La implementación de la realidad virtual no solo aumenta la seguridad en los proyectos, sino que también optimiza el proceso de capacitación. TG3 Consultores, con su enfoque en la innovación, se posiciona a la vanguardia, demostrando que la tecnología es una aliada estratégica para construir un entorno de trabajo más seguro y eficiente.
Obra Blanca 2025 marca un nuevo rumbo para el sector: más expositores, más contenidos, más alianzas y con una agenda de nivel internacional
La 6ª edición de Obra Blanca destaca por su crecimiento: 166 stands, 27,000 m² de exposición, 13 pabellones y 29 alianzas estratégicas.
El programa internacional de conferencias incluye grandes figuras de la arquitectura como René Poggione y Susel Biondi Antúñez de Mayolo (Perú).
Tres Ciclos de Contenido (Espacio Habitable; Sustentabilidad e Innovación; Iluminación) estructuran una agenda clave y estratégica para el desarrollo del sector, con foros, conferencias y pláticas de relevancia nacional.
El Espacio de Conexión y el Espacio Obra Blanca, serán dos áreas polivalentes para descubrir propuestas y generar encuentros entre los diferentes actores del evento.
Se presentarán los resultados del Pronóstico CMF Obra Blanca 2027, en alianza con The Color Authority y 20 firmas mexicanas de la arquitectura y el interiorismo.
Obra Blanca se llevará a cabo el martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de octubre, en Expo Santa Fe en la Ciudad de México.
Obra Blanca 2025 reveló su agenda completa frente a una audiencia de destacados profesionales y marcas líderes. Una agenda de contenidos diseñada para arquitectos e interioristas que, junto a una exposición referente en innovación, conforman la Experiencia Obra Blanca, tres días de inmersión en el sector de los acabados y productos de diseño para la arquitectura.
En su 6ª edición, el evento ha alcanzado un crecimiento notable y presenta múltiples novedades diseñadas para contribuir al desarrollo y la evolución del sector:
Se abre un nuevo salón y los metros de exposición aumentan hasta los 27,000 m2, con 166 marcas expositoras, se reestablece como referente para la industria de acabados como cerámicos, muebles de baño, grifería, iluminación, pinturas, ventanas, cerramientos, maderas y mucho más.
Tres nuevos pabellones se suman a la exposición de Obra Blanca: el pabellón de ventanas y cerramientos, el pabellón de paneles y maderas naturales y el pabellón de pinturas.
Las alianzas continúan creciendo, 11 nuevas alianzas se suman a la Comunidad Obra Blanca con un total de 29 organismos, medios y asociaciones que reunidos bajo el mismo techo de Obra Blanca impulsan el intercambio de ideas y la evolución del entorno arquitectónico y del interiorismo.
El evento será el lugar de la presentación oficial del Pronóstico CMF Obra Blanca 2027, un ejercicio que nos presentará la visión sobre la selección de acabados, materiales y colores para los próximos años en México.
La Agenda de contenidos de Obra Blanca también experimenta en esta nueva edición un gran crecimiento y suma notorias novedades que sitúan al evento como el centro de la conversación sobre la arquitectura, el interiorismo y los acabados.
En el Auditorio de Obra Blanca, podremos presenciar el miércoles 17 de Octubre a figuras internacionalmente reconocidas como Susel Biondi (Perú) y René Poggione, además de otras personalidades que se sumarán a este destacado panel.
Estas conferencias internacionales se integran a una Agenda articulada en tres Ciclos de contenido que reúnen la conversación sobre la actualidad del sector:
Ciclo Espacio Habitable, martes 16 de octubre: Incluye el Tercer Foro Nacional de Vivienda “Vivienda Como Generador de Cambio Social”, en alianza con la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) Valle de México y la Asociación Mejor Ciudad; el Segundo Foro de Interiorismo Corporativo “Tendencias, tecnología y visión humana para el futuro del interiorismo corporativo”, en alianza con la Asociación Mexicana de Interiorismo Corporativo (AMIC); la conferencia “Mujer, diseño, diálogos y retos con la industria”, en alianza con Glocal Design Magazine; y la conferencia “Architecture Insiders: El valor del negocio en el despacho de arquitectura”, en alianza con Colegio de Arquitectos de Nuevo León (CANL).
Ciclo Sustentabilidad e Innovación, miércoles 17 de octubre: Destaca el Segundo Foro de Sustentabilidad “Materialidad, Emisiones e Innovación ¿Cómo tomar decisiones informadas?”, en alianza con Ecostudio XV; el “Estudio sobre expectativas de la industria de la construcción en México 2025” en alianza con BIMSA, y el evento organizado por Saint-Gobain “Sustainable Construction Talks”.
Ciclo Iluminación, jueves 18 de octubre: Presenta el Tercer Foro de Iluminación “Tecnología, tendencias y diseño de iluminación en un solo espacio”, en alianza con Iluminet y la Illuminating Engineering Society (IES) México; y el
“Building Automation Day: El punto de encuentro donde la innovación cobra vida”, organizado por KNK México.
Fernando Lozano Assad, presidente de Obra Blanca y director en México de TCNA (Tile Council of North America), señaló que, “Obra Blanca 2025 representa una evolución natural y necesaria para el sector. La amplitud de su agenda de contenidos, la incorporación de nuevos pabellones de producto, la integración de nuevas alianzas, y la participación de voces internacionales, convierten al evento en una plataforma única de conexión, inspiración y negocio para arquitectos, interioristas y para el sector en su totalidad. Ser parte de esta edición es sumarse a una comunidad en movimiento que está marcando el rumbo de la arquitectura y del diseño en México”.
Dentro de la Experiencia Obra Blanca dos espacios toman cada año mayor relevancia dentro del programa: el Espacio de Conexión y el Espacio Obra Blanca. El primero ofrece un programa de pláticas técnicas con las marcas más innovadoras de la industria, una oportunidad para conocer de primera mano la innovación presentada por especialistas de cada una de las participantes. El segundo, es una instalación diseñada especialmente para recibir las diferentes iniciativas de creación de contenido de Obra Blanca, donde se llevan a cabo entrevistas, exposiciones, intercambio de ideas, encuentros y cócteles, durante los 3 días del evento.
Cada año, se invita a diferentes profesionales del mundo de la arquitectura, el interiorismo, el diseño y la iluminación en México, a participar en la creación de este ambiente polivalente Espacio Obra Blanca. Este año los invitados a diseñarlo son AMOATO (creadores de experiencias visuales y sensoriales)y Luca Salas (diseñador arquitectónico especializado en iluminación).
Dentro del Espacio Obra Blanca se realizará la presentación del Pronóstico CMF Obra Blanca 2027, un ejercicio multidisciplinario en colaboración con The Color Authority y 20 firmas de arquitectura e interiorismo de diferentes regiones de México. Junto a Judith Van Vliet y utilizando la metodología CMF, este ejercicio analiza y propone tres tendencias en acabados, materiales y colores que definen líneas de inspiración que conforman una poderosa herramienta para el diseño de los futuros productos de acabado y proyectos arquitectónicos y de interiores en México. Obra Blanca 2025 se celebrará del 14 al 16 de octubre en Expo Santa Fe de la Ciudad de México.
Innovación y diseño en los baños comerciales modernos
En el diseño de espacios arquitectónicos modernos, cada detalle cuenta. Los baños comerciales, muchas veces relegados a lo funcional, hoy cobran una nueva relevancia como elementos que reflejan la identidad de marca, el compromiso con la higiene y la experiencia del usuario. En este sentido, la firma Bradley ha desarrollado la línea WashBar®, una solución tecnológica y estética que redefine por completo la forma en que se conciben las estaciones de lavado de manos.
¿Qué es la WashBar®?
La WashBar® es un sistema todo en uno sin contacto, que integra en una sola pieza las tres funciones esenciales del lavado de manos:
Agua
Jabón
Secado de manos
Este diseño elimina la necesidad de tener componentes separados, como dispensadores, grifos y secadores independientes, lo cual reduce el desorden, facilita la limpieza del área y optimiza el flujo de personas en espacios de alto tránsito.
Tecnología sin contacto para mayor higiene
Una de las grandes ventajas del sistema WashBar® es su operación sin contacto, basada en sensores inteligentes que activan cada función con la sola presencia de las manos. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que refuerza las prácticas de higiene, al eliminar puntos de contacto que podrían propagar bacterias o virus.
Este tipo de soluciones se ha vuelto especialmente importante en el diseño de baños comerciales seguros y eficientes, sobre todo en entornos como centros comerciales, aeropuertos, hospitales, oficinas corporativas y escuelas.
Diseños elegantes y funcionales
Disponible en seis acabados distintos, la línea WashBar® permite a los diseñadores y arquitectos integrar funcionalidad y estética en sus proyectos. Los acabados incluyen tonos metálicos cálidos, mate y brillantes, que pueden armonizar con distintos estilos de interiores.
Además, su diseño compacto y de líneas limpias refuerza la idea de que la forma sigue a la función, es decir, que el diseño no está separado de la usabilidad, sino que la potencia.
Una solución pensada para el futuro
Bradley no solo ofrece un producto innovador, sino que responde a una tendencia clara del mercado: la automatización e integración de funciones en los espacios comerciales. Las soluciones de la marca son fáciles de instalar, requieren bajo mantenimiento y están diseñadas para un uso intensivo y continuo.
La WashBar® también contribuye a la sostenibilidad, al controlar el flujo de agua y jabón, reduciendo desperdicios y optimizando recursos. Esto la convierte en una opción responsable para proyectos que buscan certificaciones ecológicas o alinearse con los principios de la arquitectura sustentable.
WashBar®: diseño, higiene y eficiencia en un solo sistema
Con esta propuesta, Bradley transforma el acto cotidiano de lavarse las manos en una experiencia eficiente, higiénica y visualmente atractiva. La línea WashBar® es una muestra clara de cómo la tecnología y el diseño pueden converger para crear entornos más inteligentes y agradables.
Calderas de alto rendimiento para una calefacción sustentable
En el mundo de la construcción moderna, la eficiencia energética y la sostenibilidad son factores clave en el diseño de instalaciones mecánicas. En este contexto, las calderas Benchmark® de AERCO representan una solución inteligente y confiable para lograr un sistema de calefacción eficiente, automatizado y de alto rendimiento.
Estas calderas están diseñadas con tecnología de última generación y se han posicionado como una de las mejores opciones del mercado para proyectos comerciales, industriales y residenciales que buscan maximizar el rendimiento térmico sin comprometer la durabilidad ni la facilidad de operación.
Tecnología avanzada para un control total
Una de las grandes ventajas de las calderas Benchmark® es su tecnología patentada AERtrim™ O₂ Trim, que permite un control más preciso de la combustión. Esta innovación se traduce en una mejor relación aire-combustible, lo que reduce las emisiones contaminantes y mejora la eficiencia térmica, incluso en condiciones variables.
Además, el diseño incluye conexiones de retorno dual, una característica que permite aumentar el rendimiento de la caldera hasta en un 7%, al mejorar el flujo del agua de retorno y reducir el impacto térmico sobre los componentes internos.
Mantenimiento predictivo en tiempo real
Otro aspecto que distingue a las calderas Benchmark® es su compatibilidad con onAER, la plataforma digital de AERCO para mantenimiento predictivo y monitoreo remoto. Este sistema permite observar en tiempo real el comportamiento de la caldera, anticiparse a posibles fallos y reducir los tiempos de inactividad, lo cual es esencial en edificios con alta demanda energética continua, como hospitales, hoteles, oficinas o centros educativos.
La gestión digital también facilita la operación remota del sistema, lo que se traduce en ahorros significativos en mantenimiento y soporte técnico.
Eficiencia y sustentabilidad en un solo equipo
Las calderas Benchmark® no solo ofrecen un alto rendimiento térmico, sino que también están diseñadas para cumplir con normativas de eficiencia energética y estándares ambientales. Esto las convierte en una excelente elección para proyectos que buscan certificaciones como LEED, o que priorizan prácticas de construcción sustentable.
Gracias a su construcción modular, estas calderas se adaptan fácilmente a distintas configuraciones de espacio y capacidad, permitiendo escalar la instalación según las necesidades del proyecto.
Benchmark: garantía, respaldo y tecnología de punta
Respaldadas por Watts Water Technologies, una empresa líder en soluciones hidráulicas a nivel global, las calderas Benchmark® cuentan con una de las mejores garantías del sector, así como soporte especializado para América Latina.
Su participación en ferias como AHR Expo México confirma su compromiso con la innovación y la eficiencia térmica, consolidándose como una marca de confianza para desarrolladores, ingenieros y contratistas que buscan soluciones inteligentes para sistemas de calefacción.
Invertir en bienes raíces: una oportunidad sólida en el Estado de México
En el contexto actual, donde la estabilidad financiera es una prioridad para muchas personas, invertir en bienes raíces se presenta como una alternativa confiable y rentable. En especial, el Estado de México ha ganado protagonismo como una región estratégica para adquirir propiedades con alto potencial de crecimiento.
Yancy Real State se ha especializado en ofrecer opciones inmobiliarias diseñadas para satisfacer tanto a pequeños inversionistas como a empresarios consolidados. Su enfoque está en brindar asesoría personalizada para guiar cada etapa del proceso: desde la búsqueda de inmuebles, hasta su compra, renta o administración.
¿Qué tipo de inversiones puedes realizar?
La firma ofrece una amplia gama de opciones en zonas clave del Estado de México, con posibilidades que se adaptan a distintos perfiles de inversión. Algunas de las oportunidades más destacadas incluyen:
Compra de terrenos para heredar: Invertir en tierra es una forma tradicional de proteger el patrimonio familiar. Yancy ofrece terrenos con potencial de desarrollo urbano y excelente ubicación.
Bodegas industriales como negocio: Este tipo de propiedades tiene alta demanda para logística, almacenamiento y operaciones de comercio electrónico. Son ideales para quienes buscan una renta constante o desean establecer una operación propia.
Arrendamiento inmobiliario: Yancy ayuda a los propietarios a rentar sus propiedades, gestionando contratos, procesos legales y relaciones con los inquilinos.
Administración de inmuebles: Una solución ideal para quienes no desean involucrarse directamente en la operación diaria de sus propiedades. Incluye cobro de rentas, atención a inquilinos y mantenimiento.
Venta de casas, oficinas y ranchos: La empresa cuenta con opciones residenciales y comerciales en zonas de alta plusvalía, como Metepec, Lerma y Toluca.
Un servicio integral para inversionistas y propietarios
Una de las fortalezas de Yancy Real State es su visión integral. No solo promueven propiedades: también ofrecen acompañamiento experto para tomar decisiones informadas, ya sea para comprar, vender o rentar.
Su fundadora, Ade Yancy Rivera, ha construido una reputación como asesora confiable, con un enfoque claro: convertir cada operación inmobiliaria en una experiencia rentable, segura y sin complicaciones. Además, su revista digital Dossier reúne información valiosa para inversionistas, como análisis de mercado, tendencias y casos de éxito.
¿Por qué invertir en el Estado de México?
El Estado de México se ha consolidado como una región con alto dinamismo económico e inmobiliario. Es cercano a la Ciudad de México, tiene un crecimiento urbano y una constante expansión de zonas industriales que lo convierten en un punto estratégico para inversionistas que buscan rendimientos sostenidos.
Adicionalmente, las políticas de desarrollo urbano y la disponibilidad de espacios para uso mixto hacen de esta región una excelente alternativa para quien busca proteger su capital y generar ingresos a largo plazo.
JLG Industries, Inc., una empresa de Oshkosh, quien es líder mundial en la fabricación de plataformas móviles aéreas y manipuladores telescópicos,anuncia la próxima producción del EC600AJ a su completa línea de plataformas aéreas de brazo eléctrico para construcción (EC).
La EC600AJ fue diseñada para ser una solución ecológica para diferentes aplicaciones. Este modelo de plataforma articulada eléctrica ofrece rendimiento y posicionamiento preciso.
Las plataformas aéreas de brazo eléctrico para construcción (EC) de JLG sigue creciendo, mejorando el éxito de los modelos EC450AJ, EC520AJ, EC600SJ y EC600SJP, estos últimos se desarrollaron hace más de veinte años, comprobando su compromiso permanente con la electrificación y la sostenibilidad. Con una demanda cada vez mayor de equipo sostenible y de alto rendimiento, la línea EC ofrece una alternativa robusta a las plataformas aéreas impulsadas por diésel, haciéndola atractiva para contratistas de construcción, mantenimiento de instalaciones y aplicaciones industriales.
“La introducción de la EC600AJ fortalece el compromiso de JLG con la electrificación y la sostenibilidad”, dijo Luca Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios para América Latina. “Con la serie EC, ofrecemos a los clientes una gama completa de plataformas aéreas de brazo eléctrico que cumplen las altas expectativas de versatilidad, eficiencia y responsabilidad ambiental”.
La EC600AJ ofrece una capacidad de la plataforma sin restricciones de 250 kg y restringida de 340 kg. Su diseño de brazo articulado permite una altura de articulación hacia arriba y por encima de 8,26 m y un alcance horizontal máximo de 11,0 m, permitiendo al operador navegar con precisión por estructuras complejas. Las características claves incluyen:
Mejor maniobrabilidad: Radio de giro cerrado de 1,5 m en modo 4WS y llantas rellenas de espuma todoterreno que no dejan marcas.
Sistema de batería optimizado: Impulsada por dos baterías de iones de litio de 10,7 kW/h, ofrece operación extendida y recarga rápida.
Capacidad para terreno irregular: Motores de propulsión AC 4WD y la capacidad en pendientes de 40% que ofrecen rendimiento en superficies difíciles, con detención automática a una inclinación de 5 grados para mayor seguridad.
Transportabilidad compacta: La longitud estibada más corta permite acomodar dos unidades en un solo remolque, lo que reduce los costos de logística.
“Con una articulación de aguilón de 130 grados y giro de 400 grados, la EC600AJ mejora la flexibilidad y el control, haciéndola una opción excelente para una diversidad de ambientes de trabajo”, añadió Riga. “Como sus antecesoras, es silenciosa y de cero emisiones que disminuye los costos operativos sin afectar su rendimiento”.
JLG sigue incrementando su línea de brazos EC para satisfacer las necesidades del mercado, reconociendo el creciente interés de los contratistas que buscan soluciones eléctricas sin afectar la potencia y la confiabilidad. La introducción de la EC600AJ reafirma su compromiso con ofrecer máquinas versátiles y de alto rendimiento a la medida de diversas aplicaciones.
El sellador de butilo 3235 de ISOFLEX es una solución de alto rendimiento desarrollada para ofrecer un sellado duradero y confiable en aplicaciones industriales, comerciales y de refrigeración. Este producto, fabricado en México y procesado localmente en las instalaciones de la marca, se presenta en forma de pasta, lo que facilita su aplicación en juntas y traslapes, especialmente en superficies metálicas y sistemas de panel aislado.
Una de las principales ventajas del sellador 3235 es que no forma una película de curado, no endurece con el tiempo y no presenta propiedades oxidantes, lo que garantiza una vida útil prolongada sin riesgo de degradación por rigidez. Además, está completamente libre de asbesto, lo que lo hace seguro para su uso en ambientes que exigen altos estándares de salubridad.
Gracias a su excelente adherencia, el ISOFLEX 3235 se utiliza de manera eficiente en el sellado de sistemas de refrigeración, techos metálicos, cámaras frías y edificaciones que requieren aislamiento térmico. Su resistencia a la exposición solar (rayos UV), luz infrarroja, agua y otros agentes contaminantes lo convierte en una opción confiable para condiciones ambientales extremas.
Su fórmula está diseñada para adaptarse a una gran variedad de sustratos, como aceros galvanizados, inoxidables, aluminio, y metales pintados. Esto lo hace compatible con diversos procesos constructivos e industriales, favoreciendo la hermeticidad, la eficiencia térmica y la protección de espacios críticos.
El sellador ISOFLEX 3235 está disponible en cartuchos de 300 ml y tambos de 230 kg, ofreciendo opciones prácticas tanto para aplicaciones puntuales como para proyectos de gran escala.
Para conocer más sobre este producto o realizar pedidos, visita:
En el mundo industrial y comercial, garantizar la seguridad de los usuarios y el correcto funcionamiento de los sistemas críticos es una prioridad. Bradley, una marca del grupo WATTS, ofrece soluciones diseñadas especialmente para responder con eficiencia ante situaciones de emergencia, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y normatividad internacional. Una de las líneas más destacadas de Bradley es su gama de productos de seguridad para situaciones críticas, como lavaojos, duchas de emergencia y sistemas de descontaminación. Estos equipos están fabricados con materiales de alta resistencia y están diseñados para ofrecer una descarga continua de agua durante un mínimo de 15 minutos, como lo establece la norma ANSI/ISEA Z358.1. Esta característica no solo protege al usuario en caso de accidentes con sustancias peligrosas, sino que también contribuye a una respuesta rápida y efectiva en entornos industriales exigentes.
Soluciones hidrónicas de enfriamiento para centros de datos
Además de su compromiso con la seguridad, el grupo WATTS también ofrece soluciones hidrónicas avanzadas para el enfriamiento eficiente en centros de datos. Este tipo de infraestructura requiere sistemas de control térmico altamente precisos y confiables, y WATTS responde con una gama completa de válvulas, accesorios y componentes hidrónicos que optimizan el rendimiento y la estabilidad de estos entornos críticos.
Dentro de un sistema hidrónico de refrigeración es posible encontrar diversas áreas funcionales, como los circuitos de distribución primaria y secundaria, torres de enfriamiento o zonas térmicas de procesamiento de datos. En estas secciones se integran equipos como válvulas de bola, alivio, mariposa y retención, tanques para equilibrar la presión y dispositivos que filtran o controlan la succión. Cada componente cumple funciones esenciales como la regulación del flujo, el control de presión y la protección del sistema contra desequilibrios o bloqueos, asegurando así una operación eficiente y segura.
WATTS, al combinar sus soluciones de seguridad de emergencia con sistemas hidrónicos de vanguardia, consolida su liderazgo como proveedor global en sectores que exigen altos niveles de precisión, protección y desempeño confiable.
Para mayor información sobre la oferta de Bradley y WATTS en América Latina, visite:
Precisión y Calidad en la Producción de Bloques de Concreto
Los moldes para máquinas Besser son esenciales para la producción de bloques de concreto de alta calidad. Diseñados con precisión y fabricados con materiales resistentes, estos moldes garantizan eficiencia en el proceso de fabricación y una mayor vida útil de los productos terminados.
Calidad y Tecnología en Moldes Besser
Besser es una empresa líder en la industria de la maquinaria para concreto, con décadas de experiencia en la fabricación de equipos y moldes que cumplen con los estándares más exigentes. Sus moldes están diseñados para integrarse perfectamente con sus máquinas, optimizando la producción y asegurando uniformidad en cada bloque.
Algunas de las características clave de los moldes Besser incluyen:
Materiales de alta resistencia, que garantizan una mayor durabilidad y precisión en la fabricación.
Diseños personalizados, adaptados a diferentes necesidades de construcción.
Compatibilidad con diversas máquinas Besser, lo que permite flexibilidad en la producción.
Tipos de Moldes Besser
Besser ofrece una amplia variedad de moldes para la fabricación de diferentes tipos de bloques y productos de concreto, como:
Bloques estándar, utilizados en la construcción de muros y estructuras.
Adoquines, ideales para pavimentación.
Bordillos y elementos prefabricados, diseñados para proyectos urbanos y de infraestructura.
Mayor precisión en las dimensiones de los bloques.
Optimización del proceso de producción al reducir desperdicios y defectos.
Menor desgaste de la maquinaria, ya que los moldes están diseñados específicamente para funcionar con equipos Besser.
Soporte técnico y garantía de calidad, respaldados por una empresa líder en el sector.
En conclusión, los moldes para máquinas Besser representan una inversión clave para la producción eficiente y de alta calidad en la industria del concreto. Su diseño, precisión y durabilidad los convierten en la mejor opción para fabricantes que buscan optimizar su producción y garantizar productos de excelente rendimiento.